Buenas prácticas y tutoriales

Ciclo de vida del desarrollo de aplicaciones (fases y modelos de gestión)

RESUMEN

El ciclo de vida de desarrollo de aplicaciones (ADLC), también conocido como ciclo de vida de desarrollo de software (SDLC), consta de seis fases: descubrimiento, diseño, desarrollo, pruebas, lanzamiento y mantenimiento. Para que cada fase se lleve a cabo con éxito, es necesaria la contribución de los jefes de producto, los diseñadores de UX/UI y los desarrolladores. Para llevar a cabo el SDLC pueden emplearse modelos de desarrollo como el ágil, el de cascada y el DevOps.

La creación de aplicaciones se ha convertido en parte integrante de la actividad empresarial. Cada industria, desde sanidad a juegospara crear, gestionar y probar las ofertas de productos de su organización se necesita un equipo de desarrollo. Por este motivo, es importante comprender los entresijos del ciclo de vida de desarrollo de aplicaciones (ADLC), también denominado ciclo de vida de desarrollo de software (SDLC). Para ayudarle a entender este concepto, le explicaremos qué es el ciclo de vida de desarrollo de aplicaciones y las seis fases para las que debe prepararse. También repasaremos los distintos modelos de desarrollo que puede utilizar.

¿Qué es el ciclo de vida del desarrollo de aplicaciones?

El ciclo de vida del desarrollo de aplicaciones es el proceso de creación de software que incorpora los requisitos del usuario calculando de antemano los riesgos que conlleva. Incluye todas las fases del proceso de desarrollo de aplicaciones, desde la recopilación de requisitos hasta la implantación, las pruebas y el mantenimiento.

Importancia del ciclo de vida de desarrollo de aplicaciones

El ciclo de vida del desarrollo de aplicaciones desempeña un papel fundamental en la forma en que su aplicación proporciona valor a sus clientes. Seguir una estructura bien definida para crear, probar y lanzar software genera confianza en el equipo y contribuye al éxito del proyecto. Hacer cumplir el ADLC no es sólo tarea de un gestor de producto; es importante que cada miembro del equipo de aplicaciones comprenda y siga el ciclo de vida con disciplina.

¿Cuáles son las seis fases del ciclo de vida de desarrollo de aplicaciones?

Las organizaciones suelen seguir un proceso para entregar las aplicaciones a tiempo. Este proceso debe dividirse en las siguientes fases.

The discovery, design, development, testing, release, and maintenance phases of the software development life cycle

Fase de descubrimiento

La fase de descubrimiento es la más importante del ciclo de vida porque establece los requisitos de lo que se va a construir. Durante esta fase de recopilación de requisitos, se recogen los comentarios de los usuarios, se identifican las deficiencias de la aplicación y se establece un plan de acción para solucionarlas. Los gestores de producto suelen hacer la mayor parte del trabajo pesado durante esta parte porque es donde recopilan información importante sobre el software de las partes interesadas.

Fase de diseño

La fase de diseño consiste en elaborar soluciones a los problemas detectados durante la fase de descubrimiento. Los diseñadores UX/UI son los participantes más activos en esta fase, trabajando con el equipo para crear soluciones potenciales desde una perspectiva de diseño. Utilizarán medios como planos, wireframes y maquetas para mostrar estas soluciones y alertar al equipo de posibles bloqueos con antelación.

Fase de desarrollo

En este punto, el equipo debe saber qué tiene que hacer para mejorar la experiencia del usuario. Durante la fase de desarrollo, empieza la verdadera diversión. Los desarrolladores de software son los participantes más activos durante este periodo porque son los encargados de llevar a buen puerto los requisitos del producto. Es importante tener en cuenta que el equipo de desarrollo puede dividirse en función de la arquitectura de la aplicación (monolito vs. microservicios).

Fase de garantía de calidad (GC)

Una vez que el equipo de desarrollo crea las funciones necesarias, la aplicación está lista para las pruebas. En este punto, el equipo establece uno o varios entornos para reflejar la versión de producción del software de modo que puedan probar su funcionalidad (ya sea manualmente o mediante el uso de canalizaciones de pruebas de integración automatizadas).

En esta fase participan profesionales del control de calidad e ingenieros de seguridad, con el único objetivo de encontrar problemas que impidan que la aplicación funcione como debería. Los problemas encontrados durante esta fase, como errores y problemas de seguridad y cumplimiento, se comunican al equipo de desarrollo para que puedan resolverlos. Debido a la limitación de tiempo, es probable que el equipo priorice los problemas por orden de gravedad y decida si soluciona algunos o todos.

El equipo de control de calidad suele ser la última línea de defensa, ya que decide si determinadas funciones están listas para los usuarios.

Fase de lanzamiento

Una vez que el equipo de control de calidad comprueba que la aplicación es correcta, la aplicación está lista para que la utilicen los clientes. Este paso suele implicar la actualización de la versión de la aplicación para reflejar la última versión y el envío de actualizaciones a los usuarios para informarles de que pueden descargarse nuevas versiones de la aplicación.

Fase de mantenimiento

Pero aún no has terminado. Después de poner tu aplicación a disposición del cliente, sigue siendo crucial actualizarla y mantenerla para solucionar errores, vulnerabilidades de seguridad, correcciones de compatibilidad y otros problemas que puedan surgir.  

¿Cuáles son los seis modelos de gestión del ciclo de vida del desarrollo de aplicaciones?

Aunque la mayoría de las organizaciones optan por el enfoque ágil o en cascada, puedes utilizar muchos modelos (o metodologías) diferentes para dar vida a tu aplicación. Veamos algunos ejemplos a continuación.

Modelo en cascada

El modelo en cascada es el enfoque más tradicional y directo para crear una aplicación. El modelo tiene este nombre porque muestra las fases como una cascada. Con este modelo, hay que seguir cada paso secuencialmente y sin solaparse. El modelo en cascada es una opción excelente si los requisitos son constantes y no cambian con regularidad.

Pros:

      • Unos pasos claros y bien definidos facilitan la publicación de software de calidad al final del ciclo.
      • Fácil de entender y seguir, la curva de aprendizaje es insignificante.

Contras:

      • Como el modelo es rígido, no se pueden incorporar nuevos cambios durante un ciclo en curso.
      • Las pruebas y el control de calidad sólo se realizan al final del ciclo, lo que dificulta la detección de errores inesperados.

Modelo ágil

El modelo ágil es uno de los enfoques más populares y utilizados para crear aplicaciones. La metodología ágil establece que hay que entregar el valor de un producto por etapas. En comparación con el modelo en cascada, en el que cada etapa se sigue una a una sin solaparse, el modelo ágil fomenta y espera que las fases se solapen.

Pros:

      • Le da flexibilidad para cambiar y adaptarse a nuevos requisitos a lo largo del proceso de desarrollo.
      • Pruebas continuas y los comentarios de los clientes ayudan a identificar y mitigar los problemas en las primeras fases del ciclo de desarrollo.

Contras:

      • Requiere un alto nivel de comunicación y coordinación entre los miembros del equipo.
      • Los continuos cambios e iteraciones de los requisitos pueden dar lugar a una ampliación del alcance del proyecto, que nunca llega a completarse o no es de buena calidad.

Modelo en V

El modelo en V tiene en cuenta las pruebas durante cada fase del desarrollo de la aplicación. Se asemeja al método en cascada, pero incluye las correspondientes fases de pruebas como elementos visuales adicionales.

Pros:

      • Las pruebas se integran en cada fase del proceso de desarrollo, lo que reduce la probabilidad de errores o fallos en el producto final.

Contras:

      • Es muy rígido, por lo que resulta difícil modificar los requisitos una vez completada una fase.
      • Las pruebas pueden llevar mucho tiempo y ser caras, sobre todo en proyectos grandes.

Modelo iterativo

En un modelo iterativo, el equipo de desarrollo suele partir de requisitos imprecisos para construir la versión inicial de la aplicación y luego la mejora después de cada versión.

Pros:

      • Es bueno para aplicaciones que pueden requerir cambios en el futuro, es decir, grandes proyectos.
      • Probar y lanzar la aplicación es más fácil porque puedes entregarla en iteraciones.

Contras:

      • No es ideal para proyectos pequeños o con un presupuesto limitado.
      • El diseño cambiará con frecuencia debido a requisitos incompletos.

Modelo en espiral

El modelo en espiral incorpora el riesgo a la hora de entregar su aplicación a los clientes e implica pasos que cuantifican el análisis de riesgos, la creación de prototipos, la experimentación y la evaluación.

Pros:

      • Ayuda a identificar y mitigar los riesgos en las primeras fases de desarrollo del ciclo de vida del software.
      • Incorpora pruebas y comentarios durante cada fase del ciclo para mejorar la calidad general del producto final.

Contras:

      • Un análisis de riesgos preciso requiere un alto nivel de conocimientos, que puede que sólo esté al alcance de algunos equipos de desarrollo.

Modelo DevOps

A diferencia de los modelos mencionados anteriormente, el DevOps es relativamente nuevo en el sector. Hace hincapié en que la entrega de software es un esfuerzo conjunto entre los equipos de Desarrollo (Dev) y Operaciones de TI (Ops). El objetivo último es mejorar la velocidad y la calidad del producto final.

Pros:

      • Fomenta una mejor colaboración y comunicación entre los equipos de desarrollo y operaciones informáticas, lo que puede mejorar la eficacia y reducir los errores.
      • Los procesos manuales que intervienen en la entrega de software se automatizan, lo que también puede mejorar la eficacia y reducir los errores.

Contras:

Mirando hacia el futuro: El ciclo de vida del desarrollo de software de IA

El ciclo de vida del desarrollo de software para aplicaciones de IA es diferente del proceso para el software tradicional porque debe tener en cuenta las complejidades de los sistemas de IA. Sin embargo, al igual que el ciclo de vida tradicional, implica la:

      • Fase de descubrimiento: El jefe de producto redacta el planteamiento del problema, y los desarrolladores identifican los objetivos y recopilan los conjuntos de datos pertinentes.
      • Fase de diseño: Los desarrolladores preprocesan los datos y elegir un modelo de IA. El preprocesamiento de datos implica la limpieza y la ingeniería de características.
      • Fase de desarrollo: Los desarrolladores se centran en codificar, entrenar los modelos y ajustar los algoritmos para que sean más precisos.
      • Fase de control de calidad: Los ingenieros de control de calidad prueban y validan los modelos para garantizar su fiabilidad y solidez.
      • Fase de liberación: El sistema de IA está integrado en la aplicación.
      • Fase de mantenimiento: Las partes interesadas en el proyecto supervisan la aplicación para asegurarse de que funciona como debería y abordar los sesgos o la desviación del modelo de IA.

A diferencia del software tradicional, las aplicaciones de IA requieren actualizaciones iterativas debido a la evolución de los datos y el comportamiento de los modelos. Por tanto, la gestión del ciclo de vida es crucial para el éxito a largo plazo.

Próximos pasos y recursos

Aunque hemos proporcionado una visión detallada del ciclo de vida de desarrollo de aplicaciones, hay muchos otros recursos que puedes revisar para entender mejor los temas relacionados con el desarrollo de aplicaciones. Recomendamos explorar el siguiente contenido y la sección de preguntas frecuentes a continuación para aprender cómo Couchbase puede guiar a tu equipo a través de las fases del ciclo de vida del software.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el ciclo de vida del desarrollo de software? El ciclo de vida de desarrollo de software (SDLC) es un proceso que guía el desarrollo de software, desde la planificación y el diseño hasta la implementación, las pruebas, la implantación y el mantenimiento. Garantiza que el software se construya de forma eficiente, cumpla los requisitos del usuario y siga siendo fiable y escalable.

¿Cuáles son las 7 fases del SDLC? Las siete fases del SDLC son: descubrimiento (definición de objetivos), análisis (recopilación de requisitos), diseño (creación de la arquitectura del sistema), desarrollo (codificación del software), pruebas (identificación y corrección de problemas durante el control de calidad), despliegue (lanzamiento del software) y mantenimiento (actualización y optimización del rendimiento a largo plazo).

¿El SDLC es en cascada o ágil? En función de las necesidades y requisitos de su proyecto, el SDLC puede aplicarse utilizando distintas metodologías, como la cascada (un enfoque lineal y secuencial) y la ágil (un enfoque iterativo y flexible).

¿Qué es el ciclo de vida del desarrollo de software de IA? El ciclo de vida de desarrollo de software de IA (AI SDLC) incluye el planteamiento del problema, la recopilación de datos, el preprocesamiento, el desarrollo de modelos, las pruebas, la implantación y la supervisión continua para crear aplicaciones basadas en IA. A diferencia del SDLC tradicional, el SDLC de IA es muy iterativo y requiere un reentrenamiento y adaptación continuos del modelo a medida que evolucionan los datos.

Comparte este artículo
Recibe actualizaciones del blog de Couchbase en tu bandeja de entrada
Este campo es obligatorio.

Autor

Publicado por Marketing de productos Couchbase

Deja un comentario

¿Listo para empezar con Couchbase Capella?

Empezar a construir

Consulte nuestro portal para desarrolladores para explorar NoSQL, buscar recursos y empezar con tutoriales.

Utilizar Capella gratis

Ponte manos a la obra con Couchbase en unos pocos clics. Capella DBaaS es la forma más fácil y rápida de empezar.

Póngase en contacto

¿Quieres saber más sobre las ofertas de Couchbase? Permítanos ayudarle.