IA Generativa (GenAI)

Todo lo que necesita saber sobre la IA agenética

¿Qué es la IA agenética?

La IA agenética hace referencia a los agentes de inteligencia artificial que funcionan de forma autónoma en entornos reales y virtuales. A diferencia de los asistentes de IA tradicionales, que sólo responden a las indicaciones de los humanos, estos sistemas utilizan técnicas avanzadas de IA para tomar decisiones, emprender acciones y alcanzar objetivos de forma autónoma. La IA agenética puede incluso aprender de la nueva información y ajustar su estrategia a medida que evoluciona la situación, lo que le permite ser flexible cuando se enfrenta a problemas complejos.

Historia de la IA agenética

La IA agenética se remonta al desarrollo más amplio de la inteligencia artificial. Las bases de este campo las sentaron pioneros como Alan Turingque propuso que las máquinas podían mostrar un comportamiento inteligente y, en última instancia, aprender de la experiencia. En los años 50 y 60, los primeros esfuerzos de la IA se centraron en crear programas que imitaran la toma de decisiones humana en contextos limitados. En los años 80 y 90, los avances en robótica y visión por ordenador permitieron a las máquinas interactuar con entornos físicos. Sin embargo, estos primeros "agentes" seguían teniendo una autonomía limitada.

La era moderna de la IA agéntica comenzó en el siglo XXI con la llegada del aprendizaje automático (AM), redes neuronalesy aprendizaje por refuerzo (RL). Estas tecnologías permitieron a los sistemas aprender de los datos existentes, adaptarse a los cambios y perseguir objetivos con una intervención humana mínima. El auge de los vehículos autónomos, automatización robótica de procesos (RPA)y los asistentes personales inteligentes (API) como Siri y Alexa demostraron el avance hacia las capacidades agenticas. Sistemas multiagente (MAS)En los últimos años, también ha desempeñado un papel crucial el desarrollo de la IA agéntica, en la que agentes independientes colaboran o compiten entre sí. Esto nos lleva a la actualidad, donde se prevé que la IA agéntica sea una de las principales tendencias tecnológicas para 2025.

¿Cómo funciona la IA Agéntica?

La IA agéntica recopila datos, toma decisiones de forma autónoma y se adapta a la nueva información. A continuación te lo explicamos con más detalle, con ejemplos de IA agéntica en aplicaciones del mundo real.

Recogida de información e información sensorial

La IA agéntica percibe su entorno y recoge los datos que considera útiles. Estos datos pueden adoptar la forma de texto, imágenes o información del mundo real. La IA agéntica utiliza grandes modelos lingüísticos (LLM) y el procesamiento del lenguaje natural (PLN) para recopilar estos datos, de forma similar a como un coche autoconducido utiliza sus sensores para "ver" la carretera o un chatbot interpreta los mensajes de un cliente para responder.

Toma de decisiones

Una vez recopilada la información, la IA agéntica toma decisiones y presenta el mejor curso de acción. Por ejemplo, en atención al clientePor ejemplo, un chatbot de IA determinará la mejor respuesta a una pregunta, o un agente de IA de comercio financiero decidirá una estrategia de inversión en función de los objetivos de beneficios.

Aprendizaje y optimización

La IA agenética aprende sobre la marcha. Con el tiempo, las respuestas y acciones se vuelven más fiables. Por ejemplo, la sistema de recomendación en Netflix o Amazon mejora sus sugerencias, gracias al historial de visionado o de compras, amoldándose a las preferencias del individuo mediante interacciones frecuentes.

En resumen, la IA agéntica percibe, decide y aprende. Estas capacidades le permiten existir de forma autónoma y mejorar con el tiempo.

IA agenética frente a IA generativa 

Mientras que la IA agéntica y IA generativa Aunque ambas se engloban dentro de la inteligencia artificial, tienen finalidades distintas y funcionan de manera diferente. En la tabla siguiente se desglosan sus principales características y diferencias.

Aspecto Inteligencia Artificial IA Generativa
Definición Sistemas de IA capaces de analizar datos, tomar decisiones y emprender acciones de forma autónoma. Sistemas de IA que generan nuevos contenidos (texto, imágenes, audio, etc.) a partir de patrones aprendidos de los datos.
Foco principal Autonomía en la toma de decisiones y ejecución de tareas Creación de nuevos contenidos o resultados basados en patrones aprendidos
Ejemplos Coches que se conducen solos, robots autónomos, automatización de procesos empresariales (BPA) impulsada por IA ChatGPT (generación de texto), DALL-E (generación de imágenes), generadores de música AI
Interacción humana Una vez fijados los objetivos y metas, la interacción humana es mínima. Requiere la intervención humana para incitar o guiar a la IA en la generación de contenidos.
Enfoque de aprendizaje Aprende mediante el aprendizaje por refuerzo, la observación y la experiencia, adaptándose con el tiempo. Aprende a través del entrenamiento en grandes conjuntos de datos para comprender patrones y generar nuevos contenidos.

Cómo beneficia la IA agéntica a las organizaciones

La IA Agentic aprende rápidamente de los datos y realiza tareas complejas sin supervisión humana, proporcionando a las organizaciones beneficios en el mundo real. He aquí algunos ejemplos de cómo las empresas aprovechan la IA Agentic para impulsar la eficiencia y la innovación.

Mejora la eficacia y la productividad

La IA agenética automatiza las tareas repetitivas, lo que permite tomar decisiones más rápidas y precisas. También puede mejorar continuamente estas tareas aprendiendo de los datos que analiza. Su capacidad para automatizar y aprender contribuye a optimizar el flujo de trabajo, reducir el tiempo de inactividad y aumentar la eficacia operativa. Como es tan buena en las tareas mundanas, permite a los miembros del equipo dedicar más tiempo al trabajo estratégico, creativo y de alto valor que la inteligencia artificial no puede reproducir. Un ejemplo de cómo la IA agéntica mejora la eficiencia es mediante la automatización de análisis de datos en los servicios financieros, permitiendo detección del fraude en tiempo real y un procesamiento más rápido de las transacciones.

Reduce gastos y ahorra en operaciones

La IA agéntica automatiza tareas que, de otro modo, requerirían una importante mano de obra humana, lo que minimiza los errores y optimiza el uso de los recursos. Entre los muchos beneficios de la IA agéntica, una ventaja clave es su capacidad para hacerse cargo de tareas repetitivas o que requieren mucho tiempo, reduciendo los costes relacionados con la formación, los salarios y los errores humanos. Además, la escalabilidad de la IA agéntica permite a las organizaciones gestionar mayores cargas de trabajo sin un aumento proporcional de los costes de infraestructura o personal. Un ejemplo de cómo la IA agéntica reduce cadena de suministro de los gastos de gestión es su capacidad para redirigir dinámicamente las entregas, lo que minimiza los costes de combustible y evita los retrasos debidos a las condiciones meteorológicas y el tráfico.

Fomenta la agilidad y la adaptabilidad

La IA agenética beneficia a las organizaciones con su capacidad para responder rápidamente a cambios repentinos y retos inesperados mediante análisis y toma de decisiones en tiempo real. En caso de interrupciones, como retrasos en la cadena de suministro, puede buscar proveedores alternativos o modificar las estimaciones de entrega para minimizar el impacto en la empresa. Esta flexibilidad permite a las organizaciones seguir siendo competitivas y garantiza la continuidad en circunstancias impredecibles.

Casos de uso de la IA agenética

A continuación se ofrece una lista de casos concretos de uso de la IA agéntica en distintos sectores y departamentos. Estos ejemplos muestran cómo las empresas aprovechan la IA autónoma para agilizar las operaciones, mejorar la toma de decisiones y aumentar la eficiencia. Mediante la automatización de procesos complejos, las organizaciones pueden aprovechar las ventajas de la IA agéntica, como tiempos de respuesta más rápidos, mayor precisión y reducción de los costes operativos.

Automatización de la atención al cliente

La IA agenética utiliza PNL, ML y algoritmos conscientes del contexto para proporcionar:

    • Asistencia las 24 horas del día: Chatbots están disponibles 24 horas al día, 7 días a la semana, para atender las consultas de los clientes, ya sean sencillas o complejas. También pueden adaptarse a preguntas de seguimiento accediendo a bases de datos y aprendiendo de interacciones anteriores, lo que elimina la necesidad de que los agentes humanos estén en línea constantemente. Sin embargo, pueden derivar los problemas a seres humanos cuando sea necesario.
    • Soporte multicanal: Agentic AI se integra en sitios web, aplicaciones de mensajería y redes sociales, garantizando una experiencia del cliente sin fisuras.
    • Compromiso proactivo: La IA agenética inicia conversaciones basadas en el comportamiento del usuario. Por ejemplo, ofrece ayuda a los clientes si detecta que se quedan en la página de un producto.

La automatización de estas tareas de cara al cliente acelera los tiempos de respuesta, mejora la satisfacción del cliente y libera a los agentes humanos para que se ocupen de casos de mayor prioridad.

Cualificación de clientes potenciales

Agentic AI automatiza la identificación, evaluación y priorización de clientes potenciales en función de su probabilidad de conversión. Lo hace a través de:

    • Recogida y análisis de datos: Recopila y analiza datos de visitas a sitios web, actividad en redes sociales, correos electrónicos y sistemas CRM para crear perfiles detallados de clientes potenciales.
    • Puntuación de clientes potenciales: Los modelos de ML ayudan a identificar a los clientes potenciales con más probabilidades de conversión teniendo en cuenta criterios como la demografía, el comportamiento y el nivel de compromiso.
    • Compromiso personalizado: Envía mensajes personalizados, recomienda productos y ofrece contenido relevante para nutrir a los clientes potenciales, manteniéndolos interesados hasta que estén listos para hablar con un vendedor.
    • Automatización de tareas de poco valor: Elimina tareas repetitivas como el contacto inicial y el seguimiento, lo que permite a los equipos de ventas centrarse en interacciones de gran valor.
    • Información en tiempo real: Supervisa el comportamiento de los clientes potenciales y ajusta las puntuaciones o recomendaciones en tiempo real, garantizando que los equipos de ventas dispongan siempre de información actualizada.

Al agilizar la cualificación de los clientes potenciales, la IA agéntica acorta los ciclos de ventas y aumenta las tasas de conversión, impulsando el crecimiento de los ingresos.

Automatización de RRHH y contratación

Agentic AI agiliza la búsqueda, selección e incorporación de candidatos. Lo hace a través de:

    • Búsqueda de candidatos: La IA explora las redes sociales y las bases de datos internas para identificar candidatos cualificados.
    • Revisión de currículos: Mediante PNL, la IA agéntica analiza los currículos para cotejar las cualificaciones de los candidatos con los requisitos del puesto.
    • Reducción de sesgos: Los algoritmos se centran en criterios objetivos, reduciendo el sesgo inconsciente en el proceso de contratación.
    • Análisis predictivo: La IA agéntica puede predecir el éxito de los candidatos analizando su rendimiento y habilidades anteriores para ayudar a los equipos de RRHH a tomar decisiones de contratación basadas en datos.
    • Incorporación y formación: La IA automatiza la incorporación, ayudando a los nuevos empleados a superar el proceso de formación.

La automatización de estas tareas reduce el tiempo de contratación, reduce los costes empresariales y mejora la eficacia general de las operaciones de RR.HH.

Detección de amenazas informáticas y de ciberseguridad

La IA agéntica aprovecha los algoritmos para vigilar, analizar y responder a posibles amenazas en tiempo real. Específicamente ayuda con:

    • Control continuo: Supervisa las redes, los puntos finales y la actividad de los usuarios las 24 horas del día, los 7 días de la semana, identificando anomalías o comportamientos inusuales que podrían indicar una amenaza.
    • Inteligencia sobre amenazas: Ingesta datos de bases de datos de amenazas globales, actualizando su conocimiento de vulnerabilidades y firmas de malware.
    • Análisis del comportamiento: Establece comportamientos de referencia para sistemas y usuarios, señalando las desviaciones que puedan significar actividad maliciosa.
    • Detección automática de amenazas: Detecta y clasifica amenazas como el phishing, el ransomware y los ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS).
    • Respuesta rápida: Mitiga las amenazas aislando los sistemas afectados, bloqueando las IP maliciosas y cerrando los procesos comprometidos.
    • Defensa proactiva: La IA anticipa posibles vulnerabilidades simulando ataques y analizando los puntos débiles, lo que permite a las organizaciones realizar los cambios necesarios en sus sistemas.

La IA agéntica reduce el tiempo que se tarda en detectar y responder a las amenazas, lo que mejora la seguridad y aligera la carga de trabajo del equipo informático.

Buenas prácticas para mitigar los riesgos de la IA agéntica

La planificación cuidadosa, la supervisión continua y el compromiso con prácticas éticas y transparentes ayudan a mitigar los riesgos asociados a la IA agéntica. Estas son algunas de las mejores prácticas que debe seguir:

Dar prioridad a las pruebas, la supervisión y la seguridad

Pruebas

    • Realizar pruebas previas a la implantación para identificar posibles errores, vulnerabilidades o sesgos del sistema.
    • Simule escenarios para evaluar el comportamiento en diferentes condiciones y casos extremos.

Supervisión

    • Supervise el rendimiento de la IA y actualícela para adaptarla a entornos y requisitos cambiantes.
    • Establecer circuitos de retroalimentación para aprender de los errores y mejorar el comportamiento del sistema.

Seguridad

    • Asegure las entradas y salidas de datos para evitar manipulaciones o ataques.
    • Desarrollar protocolos para la gestión de fallos o infracciones de la IA.
    • Realizar periódicamente simulacros para garantizar la preparación del personal.

Facilitar la colaboración entre las personas y la inteligencia artificial

    • Diseñar mecanismos de intervención humana o de anulación en caso de comportamiento inesperado o errores.
    • Mantenga informados a los seres humanos cuando se trate de decisiones importantes.

Apoyar una gobernanza sólida y directrices éticas

    • Aborde los problemas éticos asegurándose de que su sistema sigue unas directrices claras y respeta la privacidad, la equidad y los derechos de los usuarios.
    • Utilice datos de alta calidad e imparciales para el entrenamiento, a fin de minimizar los sesgos y mejorar el rendimiento.
    • Manténgase al día de los cambios en la normativa sobre IA y garantice su cumplimiento para evitar riesgos legales y de reputación.

El futuro de la IA agéntica

A medida que la IA agéntica se haga más autónoma y adaptable, se adoptará ampliamente en todos los sectores y se integrará a la perfección en las funciones cotidianas. Estos sistemas ya son capaces de gestionar tareas complejas con una intervención humana mínima, pero aún pueden mejorar cuando se trata de ayudar a los equipos con tareas creativas y colaborar con otros agentes de IA. Gracias a su capacidad de aprendizaje, la IA agéntica debería seguir adaptándose a los nuevos retos y, al mismo tiempo, responder a las preocupaciones que suscita el desplazamiento de puestos de trabajo. Imaginamos un mundo en el que esta tecnología permita a agentes y humanos trabajar juntos para resolver problemas globales.

Para seguir aprendiendo sobre IA, puedes visitar estos recursos de Couchbase:



Comparte este artículo
Recibe actualizaciones del blog de Couchbase en tu bandeja de entrada
Este campo es obligatorio.

Autor

Publicado por Jeff Morris, Vicepresidente de Marketing de Producto

Jeff Morris es vicepresidente de marketing de productos y soluciones de Couchbase. Lleva más de tres décadas comercializando herramientas de desarrollo de software, bases de datos, herramientas analíticas, servicios en la nube y otros productos de código abierto. Él sería el primero en decir que cualquiera que busque una base de datos como servicio en la nube rápida, flexible, familiar y asequible puede dejar de buscar después de echar un vistazo a Couchbase.

Deja un comentario

¿Listo para empezar con Couchbase Capella?

Empezar a construir

Consulte nuestro portal para desarrolladores para explorar NoSQL, buscar recursos y empezar con tutoriales.

Utilizar Capella gratis

Ponte manos a la obra con Couchbase en unos pocos clics. Capella DBaaS es la forma más fácil y rápida de empezar.

Póngase en contacto

¿Quieres saber más sobre las ofertas de Couchbase? Permítanos ayudarle.